Este breve artículo busca exponer tres
aspectos importantes acerca de la imaginación activa con el fin de poder
aportar algo más descriptivo, de tan interesante temática. Por lo tanto, en un
primer momento se hablará de los aspectos más importantes de la Imaginación
Activa. Tales como los inicios, autores y sobre todo, esclarecer la técnica. En
segunda instancia, poder elucidar los fundamentos de la técnica junto al
procedimiento y punto de vista de algunos autores. Y por último, mencionar
algunas de las limitaciones de la técnica.
Aspectos Importantes de la Imaginación Activa
Como ha de saberse está "técnica no fue propiamente
creada por Carl Jung" (Berta, 1956) , sino de los estudios de un químico que
comienza desarrollando su idea a partir de un auto proceso. Y del cual dio
fruto al libro “Die Magie als experimentelle naturwissenschaft” (La magia como una ciencia natural experimental) editado en 1912, que explica en su autoanálisis creativo, una travesía de cómo por medio de
alucinaciones acústicas y visuales se puede hallar la principal herramienta para poder
establecer diálogos con lo inconsciente, teniendo en cuenta la importancia en
la personificación y roles de una serie de personajes que tan solo aparecen de
manera automática.
Por otro lado,
tenemos los trabajos de Herbert Silberer "Probleme der Mystik und ihrer Symbolik" (Problemas de
la mística y su simbolismo) que explica como las imágenes y los
símbolos, percibidos en un estado hipnagógico
son auto simbólicos. Es decir, que su manifestación produce un esfuerzo por pensar, debido a dos
elementos antagónicos que se presentan de las imágenes. Por lo tanto, son
representativos, porque reflejan el estado físico o mental de una persona.
Entonces, gracias a esto permitió a Jung con
algunos de los presupuestos para comenzar a elaborar el concepto de imaginación
activa, Además, por medio de la vía auto empírica pudo adherirlo como una
potencial técnica para la psicoterapia. En la cual se encuentra plasmada en su
travesía el libro rojo. Ante esto Jung, elucido como: “Mi experimento más difícil” (Jung, 2009. Pág. 200).
Así pues, es pertinente decir, que la técnica es algo
que está sujeta a un completo proceso. Pero antes que todo, debemos
preguntarnos. ¿Qué es la imaginación o que entendemos de ella? Por eso, es
importante aclarar es que cuando hablamos de imaginación, hablamos del poder de
representación, del poder de los hombres de crear fantasías. Tener habilidades
imaginativas, refiere a la capacidad de
generar una representación más o menos clara de algo que ya no existe, o que no
esta presente frente a nosotros, o que según, nunca existió o nunca incluso
existirá.
Si bien, estas imágenes que
surgen de la imaginación son principalmente o más habitualmente visuales, no
necesariamente deben ser de esa naturaleza, sino que también la imaginación
puede producir representaciones táctiles, gustativas, aromáticas o por su puesto auditivas. "Todas
estas formas de representación imaginativa, tienen su expresión en el arte y en la ciencia". (Hanna,
1981). De alguna forma, todo acto
creativo tiene como base la capacidad de imaginación, siendo al mismo tiempo su
producto y su estímulo.
Esta capacidad creativa de la imaginación, nos hace
pensar en la existencia de una fuerza dinámica, Jung la denominó fuerza
creativa, a esa energía que permite la función trascendente:
(…) “En lo que alcanza a mi experiencia, me da la impresión de que existen dos tendencias diferentes: una esta orientada a la creación y otra a la comprensión…cuando pesa más la fuerza creativa, los materiales obtenidos son transformados, ampliados y sometidos a una especie de condensación de los motivos en símbolos más o menos estereotipados, que estimulan la imaginación creativa". (C.G. Jung, OC.# 8 Párr. 167,172, 173).
Algo que se debe tener en consideración, A este
punto, Byington también considera que:
“Para reconocer plenamente la fuerza creativa simbolizadora de la imaginación es imprescindible estudiar su actuación consciente e inconsciente y en ella incluir la función trascendente descrita por Jung”. (Byington, 2008. Pág. 90)
Asimismo Byington, entiende que al integrar esta
concepción, podemos denominarla como la función estructurante trascendente de
la imaginación que no sería otra cosa que la función encargada de la elaboración
simbólica. Es decir, permitir que la imaginación estimule la actividad simbólica
por medio de un contenido psíquico y con ello pueda traer nuevos significado a
la conciencia y que permita comprender algo más sobre la realidad. Así, cobra
especial importancia hacer la distinción entre fantasía y realidad. Aún, cuando
la fantasía nos ayuda creativamente a solucionar distintos aspectos de nuestra
vida cotidiana, con su expresión; no es suficiente, y las mismas deben tener el
complemento de la actitud y realización en la realidad. De este modo, muchas
veces la fantasía arrastra el temor de alejarnos de la realidad, pero según dirá
Hanna: “Es esa justamente su función, la de alejarnos de la
realidad para poder conocer otras
posibilidades que la realidad quizás no nos este mostrando”.(Hanna, 1981)
Por lo tanto, estamos de acuerdo en afirmar que es un fenómeno que
todo el mundo conoce, pero que se desconoce el potencial de la palabra y su dinámica.
Es decir, de darle un uso, más allá de su conceptualización. Sin embargo, en la
obra Junguiana, la mayoría de veces las palabras: imaginación y fantasía,
parecieran ser iguales en algunas ocasiones y tener la misma función. En este
sentido, hay que tener cierta precaución en el uso entre estás dos palabras.
Por eso, es pertinente preguntarse ¿Existe alguna diferencia significativa
entre la fantasía y la imaginación en la obra de Jung? Entonces, la fantasía
tendría que ver más con la creación y reproducción personal de imágenes,
mientras que la imaginación estaría encargada de representar esas imágenes y
activarlas por medio de los eventos simbólicos en su constante fluir y devenir
trascendente. Ante esto Jung, Agrega:
“ Para mi, la fantasía
es en última instancia la fuerza creativa materna del espíritu masculino. En el
fondo, nunca estamos por encima de la fantasía. Sin duda hay fantasías fútiles,
insuficientes, enfermizas, insatisfactorias cuya naturaleza estéril reconocerá
de inmediato cualquier persona dotada de sentido común, pero ya se sabe que el
funcionamiento defectuoso no demuestra nada contra el funcionamiento normal.
Toda obra humana procede de la fantasía creativa. Así las cosas,¿cómo pensar
mal de la imaginación? Además, la fantasía no suele extraviarse, pues está
vinculada profunda e íntimamente a la base de los instintos humanos y animales.
Para nuestra sorpresa, siempre acaba enderezándose. La activación creativa de
la imaginación saca al ser humano de la prisión del <nada más que> y lo
eleva al estado de jugador.” (C.G.Jung. OC.# 16 Párr. 98)
De está manera,
sabemos que Jung, le daba una gran importancia tanto a la fantasía como a la
imaginación. Asimismo, asignándoles un papel fundamental especial para ambas
palabras, pero no lo mismo dentro de su pensamiento. Aunque, es con la
imaginación con la que realmente cuenta en sentidos prácticos. A pesar de ser
imprevisible, es funcional en el momento en que la persona asocia imágenes y
busca poder establecer sus emociones, pensando y actuando con ellas en relación
a los aspectos de su vida, propiciando, así el proceso de individuación.
Fundamentos de la técnica
La técnica de la imaginación activa, tiene
como fin poder estimular la fantasía del paciente para que logre conectarse con
su mundo interior y permitir así la posibilidad de que los arquetipos aparezcan
sin obstrucción de la conciencia, con el fin de integrar contenidos psíquicos,
tanto conscientes como inconscientes por medio de la imaginación. Incluso, propiciar
el proceso de individuación a través del trabajos de los sueños, análisis y
asociaciones de las imágenes que van apareciendo en la psicoterapia. Además,
estás imágenes se pueden amplificar o irse amplificando mediante actividades
tales como
pintar, escribir, moldear esculpir, etc. Sabemos que Jung, había hecho
lecturas anteriores. Pero, es gracias a los ejercicios de San Ignacio de Loyola que logra encontrar un paralelo acerca de sus ideas:
(…) “Se entiende todo modo de examinar la conciencia de meditar, de contemplar, de orar vocal y mental, y otras espirituales … Todo modo de preparar y disponer el ánima para quitar de sí todas las afecciones desordenadas y después de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del ánima. (…) La persona queda a otro modo y orden de meditar o contemplar debe narrar fielmente la historia de la tal contemplación…” (Arzubialde, 2009. Pág. 65)
Así
pues, gran parte de "la sabiduría de San Ignacio, se hallaban en sus
anotaciones". (Calveras, 1944) con
los que Jung pudo implementar para una metodología y procedimiento de la técnica
de la imaginación activa. Está misma técnica, analizada y citada por Jung, es
la que adopto en sus escritos de los Schweizers Buch (libros negros) al Rot
Buch (Libro Rojo). Que consistían en anotar todas las fantasías en los libros
negros y luego las transcribía al libro rojo con ilustraciones. Es ahí, donde
Jung inicia a darle forma a su técnica, pero es tiempo después que le da la
utilidad terapéutica a la técnica o por lo menos la había adherido a la praxis:
"Este
es un método que es utilizado espontáneamente por la propia naturaleza o que
puede ser enseñado al paciente por el analista. En general se presenta cuando
el análisis de los contenidos psíquicos ha constelado los opuestos en tal
medida que la unificación, la reunión (síntesis) de la personalidad se vuelve
una necesidad imperiosa. Una situación de este tipo se produce inevitablemente
cuando el análisis de los contenidos psíquicos, de la actitud del paciente y en
particular de sus sueños, ha hecho conscientes los temas y las imágenes
complementarias y compensadoras del inconsciente, hasta el punto de que el
conflicto aparentemente insoluble entre la parte consciente y la parte
inconsciente de la personalidad se hace evidente y crítico … La solución
("solvent") no puede ser más que de un orden irracional. En la
naturaleza, el equilibrio entre contrarios es siempre un proceso, es decir, un
fenómeno energético: es una producción simbólica en el sentido más propio del término,
haciendo algo que exprese ambos lados, de igual manera que una cascada
representa simultáneamente lo alto y lo bajo y sirve de mediadora entre ellos.
La cascada es en este caso el inconmensurable tercer término. En un conflicto
abierto y no resuelto, se ven surgir sueños y fantasmas que, como la cascada,
ilustran la tensión y la naturaleza de los opuestos preparando así la síntesis".
( C.G.Jung. OC.# 14 Párr. 705)
Otros
autores, en el caso de Janet
Dallet, la imaginación activa es establecer un continuo y consistente diálogo
con el inconsciente de una forma responsable y con mayor esfuerzo por ser tan
directa y difícil. Además de exaltar la importancia de la palabra activa en la
imaginación activa, como algo crucial y entendiendo también, que como en
cualquier relación, "si una de las partes (el ego) no participan activamente, la
otra (el inconsciente) simplemente llenará el vacío siguiendo su propio camino,
no controlado y no corregido". (Dallet, 1984).
Entonces ahí ya no hay acuerdo y
es muy posible que la persona pueda quedar aprisionada de sus fantasías.
Incluso, que el romper una promesa en el mundo interno como en el externo, es
igual y ya es o será muy difícil volver a establecer la relación o acuerdo, por
muy intelectual o forzada que sea la consideración.
Asimismo, es considerada por Verena Kast, como una técnica que
permite a personas que tienen dificultades para manejar su imaginación de forma
espontánea, entrenar la actividad imaginativa. De este modo, estás
indicaciones, apuntan a que la técnica hace efecto, solo a cierto tipo de
personas, también siempre y cuando estén interesadas en tener un contacto más
fluido con sus imágenes interiores y con los procesos de transformación que las
mismas acarrean. También, Aniela Jaffé. Lo ve como la primera reacción
a la propuesta de que la persona «imagine activamente» "consiste por lo general
en suspicacia y resistencia, lo que parece comprensible en vista de la obvia
irracionalidad de dicho procedimiento". (Jaffé, 1995)
Teniendo en cuenta que es un trabajo arduo y hay
muchas cosas implicadas. Por lo cual, es conveniente hablar del procedimiento
como tal, ya que, teniendo en cuenta los fundamentos y fenómenos implicados, es
pertinente considerar, ¿Cuál es el procedimiento de la técnica? y ¿Que
aspectos hay tener en cuenta?
No hay mucho que decir, en cuanto a la existencia de un procedimiento
riguroso y más que una receta, el procedimiento es según la tipología de las personas. Porque, acá lo más importante es que las personas puedan conectarse con su
mundo interior y subjetivo, más que acomodarse a un diseño o molde personal.
Para poder elaborar una actitud contemplativa, es importante que se
comprenda que las fantasías e imágenes, son sucesos expresados que están desarrollándose en ese escenario interior y son propios del su
propio drama. Solamente que está siendo dirigido por el inconsciente. Ante esto, Jung nos
comenta:
“Tome el inconsciente en una de sus formas más a mano, diga una fantasía espontánea, un sueño, un estado de ánimo irracional, un afecto, o algo parecido, y opere con él. Ponga atención especial, concéntrese sobre ello y observe objetivamente sus modificaciones. No ahorre ningún esfuerzo para consagrarse a esta tarea, siga las transformaciones subsecuentes de las fantasías espontáneas atenta y cuidadosamente. Sobre todo, no deje que ningún elemento externo entre en la operación, ya que la imagen-fantasía tiene "todo lo que necesita". (C.G.Jung. OC.# 14 Párr. 749)
Limitaciones de la técnica:
La imaginación activa tiene dificultades, en sentido
de que las intervenciones del terapeuta
pueden interrumpir el flujo de imágenes del paciente, pudiendo
influenciar estas imágenes con su propio
punto de vista e interpretación. Esta influencia que el terapeuta puede
realizar desde sus directivas puede ser un obstáculo, pero también es
el factor que puede potenciar el proceso
del paciente. Por este motivo, las
intervenciones del analista, deben estar siempre sujetas a criticas, sujetas a
la consideración de su pertinencia y no para el paciente.
Ante esto, es
positivo tomar símbolos colectivamente cargados de significado. Un claro
ejemplo es en una terapia grupal, en donde la elección de símbolos colectivos a
todos, es necesaria. He ahí su dificultad. El no poder crear esa comunicación
con las imágenes y conectar con esa otra parte de nosotros mismos. Por otro
lado, no confundirla con las fantasías, sino como un proceso creativo que yace
en el hombre, pero que permanece dormido. Solamente, en la mayoría de casos, es
gracias a nuestros sueños o el estado de vigilia, los que nos permiten tener
cierto tipo de acceso. Sin embargo, esta no es una tarea fácil, ya que se
requiere de una responsabilidad y un compromiso ético de cada persona que se
adentra en esta viaje de autoconocimiento.
Para Jung, este proceso de
autoconocimiento, fue su piedra angular de su teoría, además de darse cuenta de
que el mundo interior es tan real, como el mundo exterior. Así pues, la técnica de la imaginación activa
tiene una amplia serie de indicaciones, que en ciertos casos, la misma podría
contraindicarse, o al menos, "enfrentarse con algunos limites o riesgos que tendrán que ser puestos a consideración". (Hanna, 1981). Por consiguiente, no es una técnica que resulta apropiada para todos los tipos psicológicos y especialmente a los que no
consiguen proximidad emocional entre la persona y sus imágenes.
De todas
formas esta técnica esta también contraindicada en casos con personalidad de base psicótica y su derivados (Breve reactiva, delirante, orgánica, inducida por tóxicos, bipolar, esquizofrenia, esquizofreniforme y esquizoafectivo), y en trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Para finalizar, este artículo no busca
hacer un recetario, sino que busca exponer e informar sobre una técnica expresiva con el fin de seguir promoviendo la investigación.
Bibliografía para las personas que quieran profundizar:
Arzubialde, S.
(2009) Ejercicios espirituales de San Ignacio, Historia y análisis. Ediciones
Mensajero, S.A. Bilbao, España.
Berta, Mario.
(1990) La Sombra de Jung. Ediciones de la Plaza en los talleres gráficos el
PAIS S.A Montevideo, Uruguay.
Byington, C.A.
(2008) Psicología simbólica Junguiana. El viaje de humanización del cosmos en
busca de la iluminación. Saô Pablo, Brasil.
Dallet, Janet.
(1984) Imaginación activa en la práctica. Stein Murray: Jung Analysis. London,
Shambala.
Hanna, Bárbara
(1981) Encuentros con el alma: Imaginación Activa como C. G. Jung la
desarrolló. Mexico.D.F.
J.
Calveras,(1944) Ejercicios Espirituales. Directorio y documentos de San
Ignacio, Barcelona, Balmes.
Jaffé, Aniela
(1995) El Mito del Sentido en la obra de Carl Gustav Jung Editorial Mirach,
S.A. Madrid.
Jung,
C.G. (1917-1943) Dos Escritos Sobre
Psicología Analítica. Vol.7 Ed. Trotta. Madrid.
Jung, C.G.
(1916-1938) La dinámica de lo inconsciente. Vol.8 Ed. Trotta. Madrid 2004.
Jung, C.G.
(1955-1956) Mysterium Coniunctionis. Obra completa volumen 14. Editorial Trotta
S.A. 2003.
Jung, C.G.
(1935-1951) La practica de la psicoterapia. Vol.16 Editorial Trotta. 2006.
Jung, C.G. (2009) Liber Novus, The Red book. Philemon Series & W.W. Norton & Co. New York.
Se establece una relación entre la imaginación y la elaboración simbólica. La imaginación corresponde a la representación de imágenes sensoriales, las cuales no sólo pueden ser visuales, sino también auditivas, olfativas, gustativas, táctiles, entre otras. Todas estas representaciones pueden producirse de forma individual, sin comunicación con un otro. De ahí que los primeros ejercicios citados se refieran justamente a experiencias de auto-análisis. Sin embargo, la función simbólica, si bien consiste igualmente en la formación de representaciones, éstas se encuentran enlazadas en una cadena simbólica, es decir, en una estructura de lenguaje que incluye necesariamente a un otro capaz de atribuirle significado. Así entonces, no es lo mismo imaginar una imagen que dibujar un símbolo. En el primer caso no se transciende de la dimensión individual, mientras que el segundo implica una comunicación material que puede otro recibir. ¿Qué opina?
ResponderEliminarTengo trastorno bipolar y trabajo con técnicas de meditación que inducen a la creación de imágenes, arquetipos y sugestión a través del ensueño (Meditación dinámica).
ResponderEliminarNo creo que esta práctica afecte en nada mi enfermedad, sino más bien al contrario.
La imaginación activa ha sido usada desde hace muchos años por médicos,psicólogos,terapeutas,psiquiatras con excelentes resultados en pacientes psiquiátricos hay vídeos,películas y mucho material documentando.
ResponderEliminarLa práctica de esta técnica y la experiencia dan cuenta de ello. Saludos Fraternales