sábado, 11 de enero de 2014

Rosarium Philosophorum: una aproximación simbólica al entendimiento del fenómeno transferencial


El Rosarium Philosophorum

El rosario de los filósofos, se imprimió por primera vez en Frankfurt en 1550 como la segunda parte de un compendio alquímico Rosarium philosophorum De Alchimia veterum opúsculos complura (http://catalogue.bl.uk/ Rosarium Philosophorum. Secunda pars alchimiae pt. 2. 1550. 4º). Es pertinente aclarar que este término no tiene nada que ver con la idea católica del rosario. "Rosarium" se refiere a una reunión de los dichos de los filósofos. El texto latino del Rosarium es tan sólo una colección de los dichos de la alquimia y otros filósofos. El texto es en sí es muy interesante, además, es animada por la inclusión de una serie de 20 grabados en madera. Hay un grabado en madera sobre la portada que muestra seis filósofos contendiente y esto nos vincula con la idea de una "Rosarium" como una colección de sus dichos. La serie de 20 grabados en madera aparece con texto en lengua alemana (no del latín del texto del libro) de algunos versos, y por lo tanto puede haber sido tomado de algún proyecto de impresión distintos de un libro en alemán. Sin embargo, hay un manuscrito alemán con algunas imágenes similares al parecer anteriores al Rosarium.(Alchemical Manuscripts in the British Library Sloane 2000-3000.)

Así Carl Gustav Jung, descubrió en sus investigaciones sobre alquimia este manuscrito el cual le proporcionó la información pertinente para amplificar sus ideas acerca de su psicología de la transferencia, más allá de lo que sé tenía entendido sobre la transferencia. Además, de hallar una nueva perspectiva acerca del fenómeno transferencial por medio de una serie de imágenes alquímicas. Es decir, que Jung se dio cuenta que había encontrado por medio de la alquimia una manera para poder exponer conocimientos que estaban relacionados entre las imágenes y su contenido anímico dentro del proceso de la practica psicoterapéutica pero que no estaba en un contexto racional sino en un contexto simbólico.


La importancia de la Coniunctio y la Coniunctio Oppositorum 


Teniendo en cuenta, el contexto de las imágenes y su vinculación con el fenómeno transferencial es pertinente hacer una pequeña revisión en cuanto a estos dos conceptos en la obra alquimia, para así servir de puente para comprender la importancia que da Jung a la Coniunctio y la Coniunctio oppositorum en su obra en cuanto a la explicación de la transferencia. 



Para ayudar a contextualizar, es pertinente enunciar que para Jung, “La coniunctio es una imagen a priori que desde la antigüedad ocupa un lugar sobresaliente en el desarrollo del espíritu humano”. (C.G.Jung  O.C # 16 Párr. 355). Así pues, los términos coniunctio y coniunctio oppositorum que se refieren al matrimonio sagrado, a la unión de nuestro espíritu divino con el alma y finalmente con el cuerpo. En este sentido la comprensión de la coniunctio es básicamente con la experiencia de la unidad de los opuestos y puede ser interpretado de varias maneras. 



Para Jung, pueden ser expresiones, paradojas con los dichos  y  símbolos de humanos con figuras legendarias (por ej: Dragón, Fénix, Salamandra, etc.) o animales. "Que tienen como propósito mostrar el misterio de la doctrina del despertar de la consciencia. Que en este caso trasciende al sentido literal de las palabras dejando a un lado el pensamiento discursivo lógico-racional para expresarse de manera simbólica. Esta idea sigue el mismo estilo que la doctrina Zen del Kōan y Satori". (C.G.Jung   O.C # 11 Párr. 880-881-884)



Por otro lado, se sabe que en la alquimia existen varias imágenes y escritos que sostienen la existencia de varias imágenes opuestas, la más comunes son el agua y el fuego, la sequedad y la humedad, calor y frío, volátil y lo fijo, lo corporal y lo espiritual, el Sol y la Luna de oro y plata, círculo y cuadrado y así sucesivamente. La unión de estos opuestos, constituye ya una coniunctio. Además la Coniunctio es también vista como la unión de las energías divinas o espirituales con las energías terrenales. Incluso, la coniunctio tiene una clasificación sugerida por Gerdhard Dorn: "Primero que sucede con la -separatio-, es decir cuando el alma se separa del cuerpo cuando el hombre se hace consciente de los dos. El alma y el espíritu se unen, lo que él llama unio mentalis. Como el hombre es ahora consciente de su cuerpo separado de su alma y espíritu, es una muerte voluntaria del cuerpo, por ejemplo uno no expresa sus impulsos negativos. La segunda coniunctio es la unio mentalis combinado con el cuerpo purificado. Y la última es la combinación del espíritu-alma-cuerpo: el Unus Mundus". (Forman, Pág. 130)



Así pues, el Unus Mundus es el mundo el potencial del primer día de la creación, cuando no existía nada en realidad. Es decir, en dos, pero sólo de uno. Esa es la clave de entrada en la unidad, donde se experimenta el todo como una sola cosa.

Jung retoma este concepto de Gerdhart Dorn sobre la concepción de la idea coniunctio, que para el autor, expresa un arquetipo: "El arquetipo de la unión de los opuestos. De modo, que al tener dichos conocimientos de este arte, Jung pudo elaborar el paralelo entre las imágenes y los contenidos hallados en el Rosarium Philosophorum con lo que sucede en el proceso transferencial". (C.G.Jung O.C # 14 Párr.722) 
En palabras de Jung:

“Es precisamente la psicoterapia la que exige investigaciones de este tipo, pues ya es imposible negar que los trastornos mórbidos de la psique no se pueden explicar exclusivamente ni a partir de cambios corporales ni a partir de procesos inconscientes, sin oque hay que añadir un tercer factor: Los procesos inconscientes hipotéticos”.

Sin embargo, Jung aclara que este calificativo de "procesos inconscientes hipotéticos es debido a que la definición inconsciente no está al alcance de la observación directa, y sólo puede ser deducido". (C.G.Jung  # 12. Párr. 3). 

Por lo tanto, los contenidos e ilustraciones del Rosarium Philosophorum corroboran sus hipótesis planteadas en psicología y alquimia, en cuanto a la relación entre lo consciente e inconsciente.

De manera, de dar una aproximación simbólica de todo el proceso de manera integral. Incluso, de dar una amplia valoración y limitación al problema del abordaje del fenómeno transferencial por medios intelectuales.  

Ante esto, Jung hace una profunda reflexión acerca de esto y plantea que el fenómeno transferencial varia según la tipología y la personalidad de cada persona. Con respecto a este punto, Jung hace una curiosa metáfora al respecto: “Se puede comparar la transferencia con esos medicamentos que para una persona son un remedio y para otra veneno puro”. (Jung, 2006).  

Entonces, la problemática en este procedimiento es de carácter dialéctico y esta en una continua interacción entre los sistemas psíquicos de los tipos de relación que se pueden presentar: nivel personal, entre parejas y cónyuges, a nivel familiar entre padres e hijos, a nivel profesional entre directivos y empleados y por último, a nivel terapéutico entre analista y paciente. Entonces, en este sentido quiere decir que hay un compromiso alto de inconsciencia en los procesos donde nadie queda exento.

De esta manera, se abre una nueva perspectiva empírica sobre la concepción de Jung acerca del fenómeno de la transferencia apoyada de la exposición de los contenidos simbólicos del Rosarium Philosophorum.


Consideraciones Finales

Por lo tanto, hay que tener en cuenta a profundidad todo el proceso en general, desde el proceso de encuadre, empatía y la distancia entre los diferentes roles y tipos de relación que se presenten. Ya que el proceso se vivencia en dos niveles el Consciente y el Inconsciente. En este caso, es encontrar esa afinidad entre ambas constelaciones, ya que esto esta muy influenciado en la tipología personal de los individuos. En donde siempre va a ver contenidos en donde se van a compensar, por ejemplo el caso de un extravertido con actitud sensación en su vida consciente y pensamiento en su vida interior y un introvertido con actitud intuitiva y pensamiento en su vida interior. De modo, que esto es lo que permite que haya la manifestación de los componentes arquetípicos e inconciente. Lo cual como dice Hillmann en el mito del análisis: ”La transferencia lo que hace es engañar al Alma en sus necesidades u al Eros en sus deseos”.(Hillmann, 2000). 

Entonces por tipología es importante tener en cuenta este asunto, ya que en palabras más palabras menos la cuaternio se manifiesta en la contra transferencia y en la transferencia. A esto Jung dice que: “Sino existe el vinculo del amor, les falta alma”. Lo cual es otro aspecto a tener en cuenta. Ya que esto simplemente se lleva a cabo si en el proceso se encuentra el punto de equilibrio entre las psiquis de los individuos y sus dualidades: mundo interno-externo, introvertido-extrovertido, sensitivo-intuitivo, racional-emocional, etc.

Bibliografía para aquell@s que estén interesados:
  • British Library, Integrated catalogue. Rosarium Philosophorum. Secunda pars alchimiae. In : Alchymia. De alchimia opuscula complura, etc. pt. 2. 1550. 4º.
  • http://catalogue.bl.uk/
  • http://www.alchemywebsite.com/virtual_museum/rosarium_philosophorum_room.html
  • Forman. R. K. (1998) The innate capacity: mysticism, psychology, and philosophy. Oxford University Press. Inc.
  • Hillmann, J. (2000) El mito del análisis. Ediciones Siruela S.A.
  • Jung C.G. (2008) Acerca de la Psicología de la Religión Occidental y de la Religión Oriental. Vol. 11. Ed. Trotta.
  • Jung C.G. (2005) Psicología y Alquimia. Vol. 12. Ed. Trotta S.A.
  • Jung C.G. (2006) La practica de la psicoterapia. Vol.16 Ed. Trotta S.A.


No hay comentarios:

Publicar un comentario